La imprenta en Puerto Rico llegó luego de varios años de su invención. Para el año 1806 se introdujo por primera vez la imprenta en el país. A través este avance tecnológico tuvo un gran impacto en la cultura puertorriqueña ya que dio paso a la prensa periódica en el país en el cual a su vez se formaban grandes escritores. La introducción de la imprenta a Puerto Rico dio paso también a la industria del libro facilitando la publicación local. Debemos tener en cuenta que antes de la llegada de la imprenta a Puerto Rico si algun escritor queria publicar un libro tenia que viajar a España lo que implicaba muchos mas gastos. A lo largo del siglo XIX la prensa predomino de forma escrita en libros. Este medio se convirtió en el mas utilizado para el debate de las diferentes tendencias políticas de la época. Con esto llegó la fundación de los primeros periódicos: La Gaceta de Puerto Rico, fundada entre 1806 y 1807, el Diario Económico de Puerto Rico, fundado en 1814 y El Cigarrón, fundado en 1814. Durante un tiempo el gobierno temía que la publicación de los libros se utilizara en su contra y para aquel entonces todos los escritos eran controlados por la Corona Española. Hubo tres etapas fundamentales para el crecimiento de la imprenta en le país. La primera transcurre de 1806 a 1839, y establece que todas las imprentas pertenecían al Gobierno Español. La mayoría de estas imprentas estaban ubicadas en la Capitanía General, en el Viejo San Juan. De 1839 a 1870, tiene lugar la segunda etapa. Está marcada por la fundación en 1839 de la imprenta que creó el periódico mas longevo del siglo, el Boletín Instructivo y Mercantil de Puerto Rico, conocido posteriormente como Boletín Mercantil. Este periódico fue creado por Santiago Dalmau, dicha imprenta diversificaría sus ofrecimientos y mejoraría su equipo. Esta imprenta también fue responsable del primer sello impreso por el Gobierno de la metrópoli. Este conmemora el Cuarto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico. La tercera etapa inicia en 1870 y acaba en 1906. Lo partidos políticos alimentaban su desarrollo, ya que a su alrededor crece el número de imprentas y periódicos destinados a difundir sus ideales. Los folletos, libros, postales, sellos, demuestran la evolución de la gráfica. Cabrera (2008) destacó que de unas cosas simples de 1820, se verá un cambio dramático a partir de 1870 con la incorporación de máquinas que imprimen a color.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario