lunes, 5 de diciembre de 2016
Bienvenida
Bienvenidos a mi blog, mi nombre es Marieliz Montero, estudiante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Siempre me gusta estar informada de todos los temas que acontecieron en mi Isla y el tema de la introducción de la imprenta y las comunicaciones a Puerto Rico no es excepción. Quisiera compartir con ustedes algunos datos que he recopilado de este tema y espero que les sirva de información para usted y para los estudiantes que tengan que realizar algún trabajo relacionado a este tema.
Introducción
Se reconoce que la invención de la imprenta desde sus originadores fue uno de los acontecimientos mas importantes de la humanidad. La llegada de la imprenta a Puerto Rico (1806) fue un gran paso para las comunicaciones y los escritores de la isla. Es de suma importancia conocer el comienzo del medio de las comunicaciones en Puerto Rico. Este acontecimiento fue de suma importancia para la introducción de nuevos escritores a la isla. La preparación de este blog es con motivo de informar sobre tan importante suceso.
La historia de la imprenta
La invención de la imprenta tiene muchas hipótesis, muchos dicen que la imprenta no fue una innovación pues desde mucho antes ya se conocía el método de la impresora. Lo que si dicen es que vino alguien y lo modernizó de manera que fuera mucho más fácil utilizarlo. Durante la Edad Media junto con la invención del papel en la China, se dieron los primeros pasos a la imprenta. Johann Gutenberg es conocido como el inventor de la imprenta en Occidente. Buscaron en la imprenta un sistema que les permitiera obtener muchas reproducciones de algún escrito en lugar de copiarlas a mano. Las primeras impresoras tenían algún parecido a las modernas de hoy día, labraban en una plancha de madera las letras de manera que quedaran sobresalidas, las entintaban y luego aplanaban las hojas de papel. Gracias a este invento se pudo hacer posible la aceptación del libro impreso como un sustituto del libro manuscrito.
Imprenta en Puerto Rico
La imprenta en Puerto Rico llegó luego de varios años de su invención. Para el año 1806 se introdujo por primera vez la imprenta en el país. A través este avance tecnológico tuvo un gran impacto en la cultura puertorriqueña ya que dio paso a la prensa periódica en el país en el cual a su vez se formaban grandes escritores. La introducción de la imprenta a Puerto Rico dio paso también a la industria del libro facilitando la publicación local. Debemos tener en cuenta que antes de la llegada de la imprenta a Puerto Rico si algun escritor queria publicar un libro tenia que viajar a España lo que implicaba muchos mas gastos. A lo largo del siglo XIX la prensa predomino de forma escrita en libros. Este medio se convirtió en el mas utilizado para el debate de las diferentes tendencias políticas de la época. Con esto llegó la fundación de los primeros periódicos: La Gaceta de Puerto Rico, fundada entre 1806 y 1807, el Diario Económico de Puerto Rico, fundado en 1814 y El Cigarrón, fundado en 1814. Durante un tiempo el gobierno temía que la publicación de los libros se utilizara en su contra y para aquel entonces todos los escritos eran controlados por la Corona Española. Hubo tres etapas fundamentales para el crecimiento de la imprenta en le país. La primera transcurre de 1806 a 1839, y establece que todas las imprentas pertenecían al Gobierno Español. La mayoría de estas imprentas estaban ubicadas en la Capitanía General, en el Viejo San Juan. De 1839 a 1870, tiene lugar la segunda etapa. Está marcada por la fundación en 1839 de la imprenta que creó el periódico mas longevo del siglo, el Boletín Instructivo y Mercantil de Puerto Rico, conocido posteriormente como Boletín Mercantil. Este periódico fue creado por Santiago Dalmau, dicha imprenta diversificaría sus ofrecimientos y mejoraría su equipo. Esta imprenta también fue responsable del primer sello impreso por el Gobierno de la metrópoli. Este conmemora el Cuarto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico. La tercera etapa inicia en 1870 y acaba en 1906. Lo partidos políticos alimentaban su desarrollo, ya que a su alrededor crece el número de imprentas y periódicos destinados a difundir sus ideales. Los folletos, libros, postales, sellos, demuestran la evolución de la gráfica. Cabrera (2008) destacó que de unas cosas simples de 1820, se verá un cambio dramático a partir de 1870 con la incorporación de máquinas que imprimen a color.
Aspectos positivos y negativos de la llegada de la imprenta a Puerto Rico
La llegada de la imprenta a Puerto Rico fue un gran avance para el país. Con la llegada de la imprenta la gente comenzó a estar informado de todo lo que ocurría en la isla. Con este avance se logró que salieran a la luz escritores grandes ya que se les hacia mucho mas fácil hacer públicos sus escritos. En cuestión política, los primeros periódicos que se fundaron eran regidos por el gobierno ya que temían que se publicara algún artículo que les afectara. Hoy día no es así, todo se pública en los periódicos, todo pasa a través de los medios de comunicación. Realmente la llegada de la imprenta a Puerto Rico no tuvo ningún impacto negativo en la isla, todo lo contrario, fue el comienzo de una nueva era en el país. Al día de hoy existen diferentes tipos de fábricas que se dedican a la imprenta de varios tipo de publicidad y comunicación. Los periódicos; El Nuevo Día, El Vocero, La Estrella, Primera Hora, entre otros son ejemplos de periódicos los cuales nos mantienen informados día a día.
Conclusión
Ha sido toda una bendición la llegada de este método a nuestra Isla. Con los años estos sistemas han ido evolucionando. Sin la llegada de tan innovador método estaríamos completamente desinformados y desconectados de la realidad en la que vivimos. Gracias a la imprenta, podemos comunicarnos, educarnos y ser parte también de los acontecimientos de la isla. La llegada de la imprenta nos ha abierto a una nueva era en la cual podemos plasmar nuestro pensamiento escrito en alguna imagen y comunicarla a los demás.
Referencias
Marquéz, M.B. (2000). Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, 33. Recuperado el 5 de diciembre de 2016 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/55marquez.htm
ElNuevoDía.com (2008). A Imprenta Un Siglo Después . El Nuevo Día. Recuperado de: http://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/aimprentaunsiglodespues-476716/
Collado Schwarz, A. (2008). La historia del periodista en Puerto Rico. [Grabación de radio]. Puerto Rico. La voz del centro.
ElNuevoDía.com (2008). A Imprenta Un Siglo Después . El Nuevo Día. Recuperado de: http://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/aimprentaunsiglodespues-476716/
Collado Schwarz, A. (2008). La historia del periodista en Puerto Rico. [Grabación de radio]. Puerto Rico. La voz del centro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)